Consejos útiles para fotografiar el agua y lograr el efecto seda.
El agua puede ser un tema para fotografiar, las gotas, los reflejos y el movimiento de la misma, son elementos que pueden hacer que una imagen sea única e interesante.
Hace algún tiempo publique un articulo sobre un ejercicio que hice usando la técnica Splash, lo puedes leer aquí : Splash Técnica para fotografiar el agua en dicho post explicaba cómo lograr ese efecto, también puedes leer: Splash Nuevo intento .
Hoy te propongo otro ejercicio interesante para que saques a flote tu creatividad, usando el agua como medio de inspiración. Aprenderás a lograr el efecto seda en tus fotografías.
¿Qué usar para lograr el efecto seda?
En estos consejos tratare de mostrarte la técnica, aparentemente muy fácil, llamada "efecto seda". Se aplica principalmente al agua en movimiento, pero también puede utilizarse ventajosamente para otras "cosas" en movimiento, como el humo o las nubes.
Sabemos que la velocidad de obturación influye claramente en la forma en que cualquier elemento en movimiento aparece en la imagen.
Y también sabemos que el resultado visual varía según la relación entre la velocidad de obturación y la velocidad de movimiento.
La misma velocidad de obturación dará resultados visuales diferentes con sujetos que se mueven a distintas velocidades, y viceversa.
El término "efecto seda" no se refiere a la forma de conseguir esta técnica, que es el uso de velocidades de obturación muy largas, sino al resultado final.
El agua en movimiento, incluso arremolinada, aparece en la foto como si fuera una tela de seda estirada. De ahí el término "efecto seda".
En teoría, es bastante fácil de conseguir, ya que basta con hacer una foto con una velocidad de obturación muy larga.
Escoge tu sujeto y encuadre
Lo primero que necesitas es: saber escoger tu sujeto y un encuadre adecuado. La técnica "motion blur", como su nombre indica, significa que necesitas del movimiento para que pueda ser realizada.
El elemento "agua" tiene que moverse con continuidad, para lograr dicho efecto. Una cascada, un salto de agua o una fuente pueden ser un sujeto válido.
El tiempo de Exposición
Para lograr el efecto seda es absolutamente necesario emplearEl ojo humano puede ser comparado con un obturador con una velocidad de obturación de 1/10 segundos. Por lo que es necesario ir más allá de lo que la vista es capaz de percibir. Para lograr este tipo de imágenes es necesario un tiempo de exposición a partir de 1/3 segundos.
Mientras más lento fluye el agua, más lento debe ser el tiempo de exposición.
Càmara: Sony ilce 3000 , filtro ND8 , distancia focal : 21mm , f/11, ISO 100 , 2 segundos
Tiempos extra largos
Después de nuestra toma de 30 segundos, volvemos a casa, revelamos el RAW pero nos encontramos con que el efecto seda que hemos conseguido, aunque muy notable, no es el que habíamos visto en las superfotos de internet.
¿Por qué? ¿Qué ha fallado? ¿Qué hemos hecho mal?
Si has hecho todo lo descrito anteriormente, y el tiempo de disparo ha sido de al menos 15/20 segundos, no has hecho nada mal. Es que esas súper fotos que viste no fueron tomadas con una simple toma de 30 segundos.
Si bien es cierto que el flujo de agua en un río o cascada crea un efecto sedoso incluso a los 15-20 segundos, también es cierto que ese tiempo es el mínimo para este tipo de fotos. Si hubiera utilizado un tiempo de 2, 3 o incluso 5 minutos, este efecto de seda habría sido mucho más evidente, uniforme y meloso.
Pero tu cámara no tiene una velocidad de obturación de más de 30 segundos. ¿Y qué hacer en este caso?
La luz ambiental y la utilización de filtros ND
Una escena demasiado luminosa puede ser un problema. Como sabrás el exposìmetro de la cámara fotográfica, calcula el tiempo de obturación en función de la luz ambiental.
Aunque varíen el resto de los parámetros como: el diafragma y el ISO, con el fin de aumentar el tiempo de duración de la exposición, no quiere decir que frente a una iluminación intensa sea posible obtener un intervalo de tiempo aceptable para obtener el efecto seda.
Puedes practicar este ejercicio durante las primeras horas del día o durante el atardecer. Donde las condiciones de luz son relativamente bajas. También puedes plantearte el uso de un filtro de densidad neutra, conocido también como: Filtro ND, capaz de limitar la luz que llega al sensor. Estos filtros permiten aumentar el tiempo de exposición.
Velocidades de obturación largas con filtros ND
Pero los filtros ND (densidad neutra) vienen al rescate.
Se trata de filtros ópticos fabricados con un vidrio gris que (en teoría) debería estar libre de la dominancia del color. Este vidrio gris, disponible en varias densidades, sirve para absorber la luz de la escena sin afectar a la vista.
Menos luz entrante significa -como ya sabes- la necesidad de sobreexponer. De ahí la necesidad de aumentar la velocidad de obturación. Que es lo que necesitamos para conseguir nuestro efecto seda.
Así que, incluso a plena luz del día, con:
filtro ND adecuado
diafragma bastante cerrado, pero sin exagerar
ISO 100
podemos tomar nuestra foto con una velocidad de obturación lo suficientemente larga como para tener un efecto seda evidente.
Si la luz ambiental es baja, por ejemplo con
cielo nublado
al atardecer
por la noche
es obvio que necesitaremos un filtro ND más ligero, o incluso podríamos disparar sin ningún tipo de filtro ND.
Disparar con filtros ND
Pero volvamos a nuestra foto de día con un filtro ND.
Probablemente, al estar a plena luz del día, quizás incluso bajo el sol, habremos utilizado un filtro ND 10, que es capaz de restar 10 stops de luz a la escena.
Estos filtros -muy absorbentes- tienen el inconveniente de que la visión de la escena es prácticamente negra. Una vez montado, si miramos la montura a través del ocular vemos una oscuridad absoluta.
Por lo tanto, nos vemos obligados a encuadrar, enfocar y comprobar la escena sin el filtro. Entonces podemos montarlo para hacer la toma. Molesta y consume tiempo, pero es inevitable.
En este caso, los filtros de placa son más cómodos que los de rosca, pero tienen el inconveniente de ser mucho más frágiles.
Utiliza un trípode y un disparador remoto
Para este tipo de fotografía, el trípode es un accesorio indispensable, un trípode estable y fuerte. Si no sabes cual es mejor, te invito a leer el siguiente artículo: Consejos para comprar un buen trípode .
En la fase de toma de la imagen, es necesario utilizar el disparador remoto, para evitar las vibraciones y los micro movimientos de la cámara fotográfica.
El flash
No utilices el flash, no es necesario. El flash se emplea para iluminar una escena y reducir el tiempo de exposición , es inútil usarlo en este tipo de fotografías.
El ISO
Configura el ISO en su valor más bajo, para minimizar el ruido digital. Para saber que es el ISO te invito a leer este articulo: Tips de Fotografía, El ISO .Camara : Sony ilce 3000, Filtro ND8 f/18, 3 sec , ISO 100 , 21mm
¿Como controlar la exposición?
Dada la dificultad de exposición para este tipo de fotografía es más conveniente sobre-exponer que sub-exponer. Sobre-exponiendo ligeramente la foto, realizamos una imagen un poco más clara. Pero atención ( no exageres o de lo contrario corres el riesgo de "quemar" las luces. Si esto ocurre el flujo de agua se verá totalmente blanco con una notable pérdida de información en dicha área .
Parámetros
Usa el modo manual (M), para así poder elegir los valores adecuados, trabaja con un ISO bajo, un diafragma cerrado a partir de f/11 y una velocidad de obturación alta a partir de los 2 segundos, dichos valores son facultativos porque no todas las situaciones de luz son iguales. Ten limpio tu objetivo y el filtro ND.
El formato Raw
Suelo recomendar el uso del formato Raw
a la hora de tomar una imagen, porque es fundamental ya que los archivos en Raw se caracterizan por tener mayor información de la escena, y así poder trabajar la postproducción de forma adecuada.
Problemas técnicos que te podrás encontrar
Los problemas surgen cuando pasamos de la teoría a la práctica. Y tenemos dos tipos de problemas.
El primero es de carácter puramente técnico, y es el de encontrar la duración adecuada en relación con el sujeto y su velocidad de movimiento.
La segunda es de carácter compositivo, aún más difícil de abordar que la primera.
Esto es lo que casi todos los que prueban esta técnica fallan: componer la toma imaginando el resultado final. No aparece en la escena real, sino que debe ser "soñada", porque sólo aparecerá en la fotografía.
La técnica del efecto seda se aplica generalmente a:
- ríos
- cascadas
- mar
pero también puede trabajar con:
- fuentes
- géiseres
- bocas de riego
- grifos abiertos
- nubes
- fuego
- niebla
Al configurar la cámara, sabiendo que se necesita mucho tiempo, la tendencia natural es aumentar la velocidad de obturación al máximo.
El máximo permitido por las cámaras es de 30 segundos.
Pero a menudo la luminosidad de la escena es tal que nuestro sistema de exposición nos avisa de una sobreexposición incluso en momentos mucho más rápidos que los 30 segundos.
Sabes muy bien que al fotografiar de día apenas podemos pasar de medio segundo como velocidad de obturación.
Hacemos una foto de prueba y como mucho tenemos un ligerísimo efecto de desenfoque en el agua.
Efecto seda en ríos y cascadas
El caso más clásico es el del agua que fluye, o más bien los flujos de agua para ser precisos. Estamos hablando de:
- ríos
- flujos
- cascadas
Con ellos, esta técnica da el máximo efecto visual, porque los transforma en verdaderas bandas de tela blanca.
También se pueden encontrar flujos de agua en fuentes, grifos abiertos y riachuelos de agua de lluvia.
El flujo de agua es unidireccional, es decir, siempre fluye por el mismo camino y en la misma dirección. Así, el efecto seda que crea es pequeño en términos de espacio ocupado y tiene un carácter lineal.
Lees este post para ver cómo fotografiar las cascadas usando el efecto seda
Efecto seda en el mar
El mar es ya un mundo diferente, porque no es un flujo como el de la torre, es decir, lineal y espacialmente contenido. Las olas del mar son irregulares y sin límites.
El efecto seda en el mar es mucho más difícil de manejar, porque es mucho menos predecible en las formas que creará en las fotos.
Fotografiar el mar con tiempos de exposición largos
Al aplicar el efecto seda al mar tenemos que ver:
superficie del mar
olas y resaca en la playa
olas en las rocas
Mar abierto
La superficie del mar tiende a volverse plana. Pero cuanto más fuerte es el modo de onda, mayor es el efecto de niebla que se crea en esta superficie y alrededor de los objetos estacionarios en el mar, como postes, estructuras o rocas.
Un mar casi en calma crea una superficie completamente plana. Un mar muy agitado crea una superficie indistinta recubierta de una especie de niebla.
Olas en la playa
Las olas de la playa, y la resaca que las sigue, crean sugerentes velos de las más variadas formas, que cubren parcialmente la propia playa. Son de gran impacto visual, pero extremadamente difíciles de crear y manejar en el marco.
Su forma depende de la amplitud y la velocidad de las ondas, así como de la velocidad de obturación utilizada. Su posición y forma, en cambio, dependen de la situación individual y de la secuencia ola-playa que se fotografíe.
Son uno de los grandes retos de esta técnica fotográfica específica. La sugerencia es estudiar el tramo de playa elegido para la foto, observando durante unos diez minutos el comportamiento de las olas y el oleaje.
Olas en las rocas
Las olas que rompen en las rocas son tan impresionantes como las que llegan a la playa, pero son igualmente difíciles de manejar.
También forman velos, pero verticales en lugar de horizontales. La velocidad de disparo determina el efecto final, ya sea un chorro sedoso, un velo continuo o un efecto de nube.
El consejo es estudiar la roca elegida para la foto durante al menos 10 o 15 minutos, para entender bien cómo interactúa con las olas y cómo se forma la serie de olas.
Composición de una foto con efecto seda
Concluimos este tutorial sobre la técnica del efecto seda abordando, aunque muy brevemente, el otro aspecto que mencionamos al principio, es decir, cómo componer el encuadre.
Sí, porque si no se inserta en un encuadre bien compuesto, completo, limpio y eficaz, se corre el riesgo de crear una foto en la que sólo haya un efecto especial. El efecto seda es el detalle que da fuerza a una buena foto, no la foto en sí. El efecto no hace la foto, pero la realza visualmente.
La dificultad es, por tanto, doble.
En primer lugar, porque mucha gente desconoce por completo la existencia del concepto de encuadre y todavía está en la fase en la que piensa que es el efecto, la mancha de color, la cosa extraña, el jueguito del PP lo que "hace la foto".
Imagina el encuadre
Si miro un mar agitado rompiendo en el arrecife veré
mar agitado
rocas
ondas dinámicas
Pero la foto final mostrará una escena muy diferente, que no existe. Así que para ponerlo en una toma perfecta tengo que "soñarlo", es decir, imaginarlo de antemano.
Esto se aplica a todos los sujetos que pretendemos fotografiar con velocidades de obturación largas, y muy largas, para conseguir el efecto de desenfoque deseado.
Para componer tu toma te sugiero que primero la montes sin tener en cuenta el efecto final, utilizando los elementos visibles de la escena.
Una vez compuesta correctamente, empieza a evaluar el agua (o las nubes, etc.) en su movimiento. Dónde van, cómo se mueven, a qué velocidad. Esto me permitirá "ver" mentalmente su evolución durante el tiempo de la toma y predecir aproximadamente el resultado final.
A continuación, elije el tiempo adecuado en función de la velocidad del sujeto en movimiento y realice una toma de prueba. En ellas vuelves a comprobar todo y procedes a afinar la toma, tanto en la parte estática (lo que está quieto y es visible en directo) como en la dinámica (lo que se mueve y hay que prever de antemano).
Si piensas utilizar un tiempo mucho mayor que 30 segundos pero con un solo disparo, entonces haz la prueba real directamente.
Si, por el contrario, piensas utilizar la técnica del tiempo largo simulado, entonces haz una toma de 30 segundos y a partir de ahí haz un procesamiento mental de lo que será el resultado final.
Conclusión:
Cómo ves, obtener el efecto seda no es nada difícil, más allá de los aspectos técnicos, es fundamental encontrar el sujeto justo y crear una composición interesante, una vez hecho esto se trata solo de poner manos a la obra y comenzar a tomar fotos.
Si te ha gustado este post compártelo en tus redes sociales y te invito a unirte a nuestro grupo de facebook, Club f2.8 (Fotografía) . Es completamente Gratis!!!
¡Me ha encantado tu entrada! Me gusta muchísimo la fotografía, pero solo la practico con el móvil, un auténtico desastre. Sin embargo, mis hijos, ambos, si tienen buenas cámaras, porque son muy aficionados a la fotografía. Tu entrada me ha parecido más que interesante y además voy a mostrarsela a ellos, pues el efecto seda es precioso.
ResponderEliminarMuchisimas gracias por compartirla :D
¡Menudas fotos tan preciosas! miraré bien lo de los trípodes, porque me interesa mucho y me parecen unas fotos asombrosas...
ResponderEliminarQué fotos más bonitas que haces! Me parece super interesante el efecto seda, estoy deseando intentarlo :)
ResponderEliminarInteresante tutorial, las fotos han quedado hermosas e efectivamente con ese efecto seda que comentas en el titular del post.
ResponderEliminarqué interesante, bonito y práctico. la verdad es que a mí nunca se me ha dado por la fotografía pero después de leer esto lo cierto es que me atrae bastante. muchas gracias por la entrada!!
ResponderEliminar